Transformación digital en Bodegas

![]() |
Jacobo Lloret Casal |
Business Development Team | |
12 - agosto - 2021 |
Estamos en un momento en donde el sector vitivinícola debe apostar ya no solo por la eficiencia en sus procesos de administración y de elaboración (trabajos en las fincas, vendimia, crianza, envasado…) sino también mimar y redefinir las relaciones con sus clientes, distribuidores y consumidores finales.
Se abren nuevos escenarios en los procesos de gestión (administrativos, financieros, productivos, comerciales, enoturísticos, relacionales…), en las capacidades de colaboración y movilidad de los trabajadores, en la interconexión con los diferentes sistemas, y la creación de experiencias sorprendentes, primando siempre la seguridad de la información.
En este sentido existen diferentes retos a los que el sector de las bodegas debe hacer frente:
• Alta calidad
• Incremento del coste de las materias primas
• Cambios en los hábitos de consumo
• Cumplimiento normativo
• Variabilidad de productos
• Diferentes centros de producción.
Estas tendencias hacen que cualquier bodega deba poner el foco en optimizar los siguientes pilares:
• Velocidad: Ser capaces de reducir el Time To Market y así adaptarse a las demandas del mercado. Esto solo será posible si se integran producto y producción.
• Flexibilidad: Lotes cada vez más pequeños y cambios de línea cada vez más frecuentes hacen que la producción deba ser más flexible, y que disponer de flexibilidad no sea sinónimo de un aumento de costes que repercutan en el consumidor.• Calidad: Para cualquier bodega, la calidad juega un papel fundamental, por eso mismo, para poder garantizar productos de alta calidad y cumplir al mismo tiempo con las normativas vigentes, se debe obtener una trazabilidad completa (end to end) del producto en cada una de sus fases.
• Eficiencia: Se debe garantizar la calidad de producto al tiempo que el proceso se mantiene eficiente, tratando de mejorar la sostenibilidad como empresa, cada vez más presente.
La sincronización de tareas entre las diferentes áreas es fundamental para garantizar que la producción se realice de manera eficiente mediante el flujo de materiales adecuado en el momento adecuado. P.ej. coordinar la producción para que el Lote en el Área Primaria se complete a tiempo para llenar la llenadora al inicio de las Líneas de Empaque o Embotellado.
La unificación de los datos en cada una de las fases/estaciones nos permitirá realizar un seguimiento completo del material, rastreando una unidad desde un consumidor hasta el llenado de un mezclador, y desde el mezclador hasta las materias primas utilizadas para el lote de mezcla, e incluso hasta la materia prima.
Profundizando en los diferentes niveles del modelo de proceso, vemos los procesos de fabricación reales, vinculados a cada paso de la cadena de valor.
• Desde la descarga de envíos hasta la entrada de mercancías gestionando todas las actividades de recepción.
• Desde la gestión de pedidos hasta los consumos orquestando la producción primaria.
• Desde la gestión de pedidos hasta el etiquetado orquestando la producción secundaria.
• Desde la descarga del envío hasta la salida de la mercancía gestionando todas las actividades de distribución.
Para llevar a cabo la optimización de todos los niveles, la solución Opcenter de Siemens está formada por 6 pilares que conforman la solución MOM.

El objetivo del modelo de proceso común combinado con nuestra plataforma MOM es permitir la estandarización y la integración en toda la cadena de valor, donde la estandarización y la integración son entregadas por los 6 pilares sobre los que se basa nuestra plataforma Siemens MOM:
• Integración vertical: Sincronizar el negocio y la fabricación conectando procesos y distribuyendo información por ejemplo de ERP o diseño de producto.
• Orquestación de procesos: para reducir errores y costes de fabricación mediante la orquestación de sistemas, automatización y tareas del operario.
• Calidad integrada: Para habilitar las pruebas en línea y fuera de línea mediante la integración de pruebas de calidad en los procesos de la planta.
• Genealogía: Para garantizar la trazabilidad hacia adelante y hacia atrás mediante el seguimiento y rastreo de productos de extremo a extremo.
• Informes de producción: Para ver la eficiencia de la producción mediante la adquisición de datos de todos los procesos de producción.
• Inteligencia de fabricación: para obtener información a partir de Big data al obtener visibilidad completa del proceso y sus KPIS
La industria se está transformando y es necesario que las bodegas se apunten al cambio y apuesten por nuevas tecnologías que hagan sus procesos y trabajos más eficiente.